top of page

¿Se enfrentó Alejandro Magno a los últimos Neandertales?

  • Foto del escritor: Ex Oriente Lux
    Ex Oriente Lux
  • 6 jul 2020
  • 3 Min. de lectura


Cuando hablamos del hombre de Neandertal, rememoramos una rama humana extinta que si bien es pariente cercano del Homo sapiens, no correspondería exactamente a nuestra especie. Los científicos han estimado que los últimos individuos de Homo neandertalensis vivieron hace 30.000 o 40.000 años en Gibraltar, desapareciendo por siempre jamás por causas desconocidas. Sin embargo...¿qué pasaría si los Neandertales en realidad hubiesen vivido hasta épocas históricas? Esto, que en principio pudiera parecer un relato de historia-ficción, tal vez no sea una teoría tan descabellada habida cuenta algunos textos antiguos según los cuales, el mismísimo Alejandro Magno, que en su vuelta de su campaña de conquista de la India se habría enfrentado con ellos. Flavio Arriano, historiador romano del siglo I d.C, en su Anábasis de Alejandro Magno, texto en que explica las gestas de Alejandro Magno, cuenta en el libro VIII capítulo XXIV, un encuentro de las tropas macedonias contra una tribu aislada muy rara en lo que los expertos han determinado que sería hoy día las costas de Irán y Pakistán.


Arriano explica en su texto: "Los que fueron hechos prisioneros eran hombres de espesa cabellera y cuerpos muy velludos, con manos cuyas uñas eran similares a las garras de los animales salvajes, y se decía que las empleaban de la misma manera que nosotros empleamos objetos de hierro. Con ellas abrían en canal a los peces que atrapaban, aparte de utilizarlas para cortar las maderas menos duras. Para trocear otras cosas hacían uso del pedernal, porque el hierro les era desconocido. Por toda vestimenta tenían las pieles de animales, y algunos de ellos se cubrían con las pieles gruesas de los peces de mayor tamaño."


El texto completo -algo más largo que este último párrafo- narra que estos extraños personajes iban semidesnudos y armados con lanzas, las cuales endurecían al fuego, debido a su total desconocimiento del uso del hierro. Según Arriano, al acceder las naves de Alejandro Magno por la desembocadura de un río llamado Tomeros (identificado hoy día como Hingol), estos "bárbaros" -como los llaman en la obra- se plantaron con sus lanzas dispuestos a evitar el desembarco, sin embargo, la mejor estrategia y avance técnico de los macedonios, hizo que estos velludos individuos pusieran pies en polvorosa. Pero...¿quienes eran en realidad estos seres? Las especulaciones se han disparado. La zona donde se produce el encuentro es, aún hoy día, una zona muy remota y aislada de la costa de Pakistán, en la región que se conoce como Makrán, en el Beluchistán pakistaní. Esta zona es una zona eminentemente desértica muy poco poblada y si hoy día, ya es bastante inaccesible, es fácil pensar que durante el 326 a.C -fecha en que está datado este pasaje- era lo más parecido a la nada que pudiera encontrarse en la tierra. Por otro lado, la descripción de estos poco afortunados guerreros, correspondería con el imaginario que tenemos de lo que es un hombre de Neandertal estándar, lo cual pudiera ser entendido como el testimonio de la existencia, en tiempos históricos de una colonia de esta especie de hombres extinguidos.


Sea como fuere, la única fuente que disponemos para esta aseveración es el texto de Arriano, y si bien la descripción tanto técnica como fisonómica de estos bárbaros peludos puede hacer plantear la duda razonable al respecto (incluso hay quien ha creído ver al yeti en esta descripción), el texto fue escrito 400 años después de los hechos y no hay ningún elemento arqueológico directo que nos confirme su existencia.


De momento, la teoría de los Neandertales en época histórica está ahí, ahora solo falta esperar que la ciencia y la historia la confirme o la desmienta.

Comments


Escríbenos unas palabras para saber tu opinión

Gracias por escribirnos

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page