top of page

El Templo Blanco de Uruk

  • Foto del escritor: Ex Oriente Lux
    Ex Oriente Lux
  • 8 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

El Templo Blanco de Uruk, conocido antiguamente con el nombre de Eanna o É-anna (en sumerio É.ANNA, de É, templo o casa y ana, cielos; "Templo de los Cielos") es el nombre del principal templo de la ciudad sumeria de Uruk, dedicada a su diosa tutelar del amor y la fecundidad, Inanna. Fue construido entre el 3200 y 3000 a. C.. Además de por los trabajos arqueológicos, su gran antigüedad queda atestiguada además por ser mencionado varias veces en la Epopeya de Gilgamesh y en otras obras antiguas. Acércate a Eanna, la morada de Ishtar (Inanna), que ni un rey futuro, ni un hombre, puede igualar. Levántate y anda por los muros de Uruk, inspecciona la terraza de la base, examina sus ladrillos. ¿No es obra de ladrillo quemado? ¿No echaron sus cimientos los Siete [Sabios]? Epopeya de Gilgamesh, tablilla I La función principal de este templo es la religiosa, tendría además un significado simbólico como "casa del cielo" o "morada del Dios", el Templo Blanco de Uruk estaría consagrado a la Diosa Inanna, relacionada con los ciclos lunares y agrícolas. El templo sería un lugar donde se consagrarían procesiones rituales y ofrendas. Además, en una sociedad profundamente teocrática representaría el poder de los sacerdotes o patesi sumerios como mediadores entre los dioses y los hombres. El templo está construida en piedra caliza y ladrillo, algo que resulta realmente singular, ya que la mayoría de construcciones de la Antigua Mesopotamia se realizaron en abode o en ladrillo cocido, también sorprende el hecho que no existan canteras cercanas al lugar, por lo que tuvieron que trasladarse desde alguna cantera lejana. La construcción utiliza un sistema totalmente adintelado y se utilizarían gruesos muros que permitieran soportar los empujes verticales de la estructura. En la arquitectura mesopotámica, la ausencia de canteras cercanas dio lugar a una arquitectura realizada principalmente con adobe y con ladrillo, en este contexto el Templo Blanco de Uruk constituye una de las grandes excepciones al emplear piedra blanca caliza en su construcción junto con el ladrillo. Siendo uno de los primeros templos construidos, sin duda influyó en la arquitectura posterior, a pesar de que el templo evolución a su forma de zigurat, se conservaron algunos elementos, como las fachadas lisas sin decoración articuladas por pequeños contrafuertes o estribos Se trata de un edificio de planta rectangular, en el que se articula una amplia nave central, con dos naves laterales en la que se disponen distintas cámaras. La nave central se ensancha al llegar al fondo del edificio dando lugar a una cabecera en forma de T en la que también se abren tres cámaras, que seguramente albergarían las ofrendas de los dioses. Como vemos en el alzado, la estructura de la planta deja adivinarse en el exterior, la nave central sería un poco más alta que las laterales, esto permitiría abrir vanos que permitieran la entrada de luz. En el exterior no se observa una fachada principal, pero se adivinan dos puertas en su lado corto y una en cada uno de sus lados largos. No se observa ningún tipo de vano en el muro, a excepción de las puertas comentadas, lo que nos sugiere que el interior estaría iluminado con luz artificial y crearía una atmósfera sobrecogedora que serviría para infundir aún más el temor a la Divinidad. En los muros exteriores, no se observa ningún tipo de decoración, pero se articulan una serie de contrafuertes o estribos, que dotan de ritmo a la fachada exterior y contribuyen a crear efectos de claroscuro que potencien la fachada y al tiempo la hacen más dinámica y esbelta. El edificio, dentro de su sobriedad, transmite cierta elegancia y armonía en sus proporciones.

Yorumlar


Escríbenos unas palabras para saber tu opinión

Gracias por escribirnos

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page