top of page

Los sacrificios humanos en las tumbas de los primeros faraones

  • Foto del escritor: Ex Oriente Lux
    Ex Oriente Lux
  • 11 dic 2020
  • 9 Min. de lectura


El sacrificio de criados en el antiguo Egipto es un tipo de sacrificio humano en el que los faraones y, ocasionalmente, otros miembros de la nobleza y de la alta corte hacían matar a sus sirvientes después de la muerte de los faraones para continuar sirviéndoles en la otra vida. En Egipto, el sacrificio de criados solo existió durante la Primera Dinastía, desde aproximadamente el 3100 a. C. hasta el 2900 a. C., disminuyendo lentamente para finalmente desaparecer. Todo estos solo puede llegar a ser entendido mínimamente si conocemos las creencias egipcias de este periodo sobre el más allá.


Paisaje de los restos del complejo funerario de Umm el-Qaab

Los antiguos egipcios, como muchas otras culturas, creían en la otra vida después de la terrenal y gran parte de lo que nos ha llegado de su civilización refleja bien esto porque solo los templos, tumbas y otras estructuras religiosas sobreviven bien. Una creencia que estaba en el centro de las creencias egipcias sobre la vida después de la muerte era la creencia en el ka. Los egipcios creían que el ka era la fuente de vida, la esencia y el alma de uno, que viviría en el más allá. Los egipcios también creían que los ka tenían que tener un cuerpo al que regresar y, debido a esta creencia, momificarían a sus muertos. Los egipcios también tomaron medidas de precaución, en caso de que su cuerpo no sobreviviera, encargando estatuas ka; estatuas de los difuntos que fueron enterrados en la tumba, junto con el cuerpo, y serviría como reemplazo si el cuerpo se pudre más allá del reconocimiento. Era especialmente importante garantizar la comodidad del ka del rey en la otra vida, debido a su posición destacada tanto en la política como en la religión.

Los egipcios veían el más allá como una continuación de esta vida y creían que podrían disfrutar de muchas de las mismas actividades. También tenían la creencia de que podrían mantener la misma jerarquía social. Los egipcios, especialmente los egipcios de clase alta, estaban muy preocupados por asegurarse de que su vida venidera fuera tan cómoda, si no más, que su vida en la tierra. Eso explica que las tumbas contuvieran comida, murales pintados, estatuas, joyas y varios otros artículos.


Los faraones egipcios ocupaban los puestos más altos en la sociedad egipcia, tanto en las esferas religiosa como política. Los reyes eran venerados como dioses en forma humana. Se ha sugerido que los faraones usaban sacrificios de criados como una forma de hacer alarde en el más allá de su poder terrenal. También se argumenta que los faraones tendrían que tener un poder significativo, tanto en el sentido político como religioso, para convencer a sus súbditos de que valía la pena sacrificar sus vidas en la tierra por el faraón y su comodidad en la próxima vida. Además, sus familias tendrían que estar convencidas de que la comodidad del faraón en la vida venidera era lo suficientemente importante como para permitir que sus seres queridos fueran sacrificados. Esto no sería posible si los sacrificados no tuvieran una fe muy firme en la vida venidera. El Egipto faraónico tuvo que convencer al pueblo de que el rey era un dios, y lo que le pertenecía en su vida en la tierra, también le pertenecía en la otra vida. Por otra parte, que los súbditos de un rey que estén dispuestos a escoltarlo al más allá demuestra que se había producido un cambio en la forma en que los egipcios veían al faraón, lo que nos ayuda a comprender como había evolucionado la idea de la monarquía egipcia.


Como es común con la mayoría de la arqueología egipcia, el saqueo y la excavación destructiva de tumbas, tanto en el pasado como en el presente, en busca de sus riquezas, ha obstaculizado la capacidad de obtener tanto conocimiento sobre los sacrificios de criados como estaría disponible si las tumbas estuvieran intactas. A pesar de ello, la opinión generalizada entre los egiptólogos es que los sacrificios de criados eran la excepción, en lugar de la norma, en el antiguo Egipto.

Si bien existe cierta controversia en cuanto a la autenticidad de los sacrificios de criados, debido a pruebas menos que sustanciales, la mayoría de los egiptólogos creen que el sacrificio de criados sí existió. Normalmente, las personas en el antiguo Egipto fueron enterradas en diferentes momentos, mientras que en las tumbas que se cree que contienen sacrificios de criados, los individuos fueron enterrados simultáneamente, lo que sugiere que estos criados fueron sacrificados. Los arqueólogos afirman que dado que el techo es continuo, los entierros debían realizarse al mismo tiempo.

El propósito de estos sacrificios desde la perspectiva del faraón y la clase alta parece clara: el sacrificio permite que los nobles ricos y los faraones disfrutaran del mismo estilo de vida después de la muerte que tenían durante [su] vida. También querían mantener el mismo status social que habían disfrutado en la tierra; una jerarquía social que se basa en ser servido por otros.

Pero, ¿y la perspectiva de los criados?, ¿Qué puede llevar a una persona a sacrificarse voluntariamente para seguir a su amo a la muerte?

Los criados podrían aceptar con relativa facilidad ser sacrificados para acompañar al faraón en su camino por la Duat porque con esto, el criado conseguiría elevar su estatus social y riqueza en la otra vida. Esta forma de pensar, hace que los antiguos egipcios vieran el sacrificio a la muerte de un rey como una forma de elevar su status social en la otra vida y también la garantía segura de alcanzar la vida eterna, ya que durante el Imperio Antiguo tan solo el faraón y algunos miembros de la corte tenían garantizado una vida en el más allá, que eran los únicos que podían costearse una tumba donde preservar el cuerpo. Vemos así como para una civilización tan centrada en la vida por venir, una garantía de felicidad y seguridad eternas parecería una motivación probable para que un criado acepte ser sacrificado.

¿Cuáles eran los métodos de sacrificio?. Se han propuesto dos teorías diferentes sobre la forma en que se sacrificaban los criados. Dado que en la mayoría de cadáveres no se encontró ningún traumatismo en los esqueletos, el envenenamiento por cianuro fue probablemente la causa más común de la muerte. Otra teoría, realizada tras hallazgos en algunas investigaciones de otros esqueletos llevan a pensar que otros murieron estrangulados debido a la mancha rosada de sus dientes. Cuando alguien es estrangulado, el aumento de la presión arterial puede hacer que las células sanguíneas del interior de los dientes se rompan y manchen la dentina, la parte del diente que se encuentra justo debajo del esmalte.



Las tumbas reales de la Primera Dinastía de faraones egipcios no sólo contenían criados sacrificados. A menudo contenían también a miembros del harén, miembros menores relacionados con funciones palaciegas, enanos de la corte e incluso perros, como lo indican las estelas enterradas en las tumbas. Sin embargo, durante la Primera Dinastía, los faraones no fueron los únicos individuos a quienes se llevaron a cabo sacrificios de criados. También hubo miembros de la nobleza y la corte que se hicieron enterrar con criados sacrificados. Pero estos sacrificios eran muy inferiores en número si los comparamos con los sacrificios hechos en tumbas reales. El número de sirvientes enterrados alrededor de la tumba del faraón fue siempre mucho mayor que el de los altos funcionarios de la corte, lo que sugiere la mayor importancia del faraón y de su poder totalmente absoluto. El lugar escogido por este faraón y sus sucesores fue Abydos, una antiquísima ciudad del Alto Egipto en donde desde tiempos inmemoriales se daba culto al dios Osiris.

Sin embargo, no parece que el sacrificio de personas para acompañar al faraón en el más allá sea una práctica anterior a la Primera Dinastía de faraones ya que no se han encontrado sirvientes sacrificados en la tumba de Narmer, que fue el unificador de Egipto y fundador del Egipto faraónico. Dado que la tumba se remonta a hace más de 5.000 años y ha sido saqueada, repetidamente, desde la antigüedad hasta los tiempos modernos, no existe la más mínima evidencia de este tipo de ritos. Esto cambiará con el enterramiento de su sucesor l trono, que se hará enterrar en una zona adyacente a la sepultura de Narmer.


Una innovación sorprendente de la tumba de Hor-Aha es que los miembros de la casa real fueron enterrados con el faraón, donde también se documentan los primeros sacrificios de criados conocidos en Egipto. No está claro si fueron asesinados o se suicidaron. Entre los enterrados había criados, enanos, mujeres e incluso perros. Se dispuso un total de 36 entierros subsidiarios en tres filas paralelas al noreste de las cámaras principales de Hor-Aha. Como símbolo de la realeza, Hor-Aha incluso recibió un grupo de leones jóvenes. Los trabajos arqueológicos en la tumba de Aha -conocido como Hor-Aha, el segundo faraón de la primera dinastía de Egipto- encontraron seis tumbas cerca de un sitio ritual mortuorio del faraón Aha. Cinco de las seis tumbas contenían esqueletos de funcionarios de la corte, sirvientes y artesanos que parecen haber sido sacrificados para satisfacer las necesidades del rey en el más allá.


Recintos auxiliares anexos a la tumba de Djer

Al igual que Hor-Aha, Djer fue enterrado en Umm el-Qa'ab en Abydos. El faraón Djer, hijo y sucesor de Aha, se hizo enterrar con más de 500 criados. Se han encontrado 318 criados sacrificados en su tumba y otros 269 criados enterrados en recintos que rodean su tumba. Es muy poco probable que todos estos criados murieran por causas naturales al mismo tiempo, lo que sugiere que estos criados fueron sacrificados tras la muerte del faraón Djer. En épocas posteriores, la tumba de Djer fue venerada como la tumba de Osiris, y todo el complejo funerario de la Primera Dinastía, que incluye la tumba de Djer, fue muy importante en la tradición religiosa egipcia.


Complejo funerario del faraón Djet

El faraón Djet hizo enterrar a 174 criados sacrificados alrededor de su tumba en Abydos. Existe evidencia de que posteriormente la tumba de Djet fue quemada intencionalmente, junto con otras tumbas en Abydos. No sabemos el porqué de este incendio intencionado pero si sabemos que esta y las otras tumbas afectadas fueron renovadas más tarde debido a la fuerte asociación de este lugar con el culto de Osiris.


Entrada reconstruida a la tumba del faraón Den

La crónicas cuentan que Den trajo prosperidad a su reino y se atribuyen numerosas innovaciones durante su reinado. Fue el primero en usar el título de "Rey del Alto y Bajo Egipto" y el primero en representarlo con la doble corona (roja y blanca). Después de la muerte del faraón Den, fue sepultado en una tumba de las más grandes y mejor construidas de esta zona, y es la primera en presentar una escalera y un suelo de granito. La tumba está rodeada por los lugares de enterramiento de 136 hombres y mujeres que fueron enterrados al mismo tiempo que el faraón. Estos criados murieron simultáneamente Una vez más, es muy poco probable que un número tan grande de individuos muera de una vez por causas naturales y se puede afirmar que estos individuos fueron sacrificados para servir al faraón Den en la otra vida. Como antes comentábamos, es aquí donde un examen de algunos de los esqueletos sugiere que fueron estrangulados.


Complejo funerario del faraón Qa´a

El complejo funerario del faraón Qaa ayuda a ilustrar el declive de los sacrificios de criados. Se estima que solo treinta criados fueron sacrificados después de la muerte de este faraón, lo que hace pensar que el ritual fue perdiendo fuerza con el tiempo. Ya en la segunda dinastía, esta macabra idea se dio por terminada. El tiempo pasa, la civilización egipcia evoluciona y los tiempos cambian.


El sacrificio de criados se abandonó casi inmediatamente después del final de la Primera Dinastía. Una teoría postula que los criados de los faraones después de la Primera Dinastía no estaban convencidos de la necesidad inmediata de morir para servir a un líder en la próxima vida, y en cambio creían que podían servir al faraón después de su muerte cuando llegara su momento. Otra razón probable del declive, y eventual final, de los sacrificios es la creación de las figuras llamadas "Ushebti". Las figuras de ushebti eran figuras con forma de momia, destinadas a reemplazar los sacrificios de los criados; ". La responsabilidad de realizar las tareas en nombre del difunto se transfirió a un tipo especial de estatuilla funeraria ushebti". Se creía que estas figuras de ushebti llevaban a cabo una amplia variedad de tareas, que incluían todo, desde cultivar campos, irrigar canales y servir a los difuntos.


Cuatro ushabtis de Khabekhnet y su caja; 1279-1213 a. C.

Bibliografía:


Galvin, John. "Abydos: vida y muerte en los albores de la civilización egipcia". National Geographic, abril de 2005: 106-21. Impresión.


Garstang, John. Costumbres funerarias del Antiguo Egipto. 1er. Gran Bretaña: Kegan Paul Limited, 2002. 16-17. Impresión.


Grinsell, Leslie V. Barrow, Pyramid and Tomb: Antiguas costumbres funerarias en Egipto, el Mediterráneo y las Islas Británicas. 1er. Gran Bretaña: Thames and Hudson Ltd, 1975. 39. Impresión.


Morris, Ellen F. "Sacrificio por el Estado: Funerales reales de la primera dinastía y los ritos en el rectángulo de Macramallah". 15-37. Impresión.


Skinner, Andrew. "Obsesión del antiguo Egipto con la eternidad". Universidad Brigham Young. Biblioteca Harold B. Lee. 22 de octubre de 2009.


Spencer, AJ Muerte en el Antiguo Egipto. 1er. Gran Bretaña: Penguin Books Ltd, 1982. 68; 139. Impresión.


Stokstad, Marilyn. Historia del arte: arte antiguo. 3er. 1. Upper Saddle River, Nueva Jersey: Pearson Education, 2009. 52-55. Impresión.


Trigger, BG, BJ Kemp, D. O'Connor y AB Lloyd. Antiguo Egipto: una historia social. 1er. Gran Bretaña: University Press, Cambridge, 1983. 52-56. Impresión.


Wilford, John Noble. "Con escoltas al más allá, los faraones demostraron su poder". New York Times 16 de marzo de 2004, tarde: F3. Impresión.

Comments


Escríbenos unas palabras para saber tu opinión

Gracias por escribirnos

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page