top of page

Hallan en Pakistán la que podría ser la tumba de Bucéfalo, el famoso caballo de Alejandro Magno

  • Foto del escritor: Ex Oriente Lux
    Ex Oriente Lux
  • 6 may 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 27 may 2021


Imagen del túmulo. Agencia EFE

El explorador español Miguel Gutiérrez-Garitano cree haber localizado en Pakistán dos ciudades perdidas fundadas por Alejandro Magno: Alejandría Nicea y Alejandría Bucéfala, donde además ha encontrado el túmulo funerario que podría albergar los restos del legendario caballo del conquistador macedonio.


Gutiérrez-Garitano se ha pasado los últimos dos años estudiando la batalla de Hidaspes (siglo IV a. C.) que enfrentó a Alejandro Magno y al rey indio Poros. A finales de abril viajó durante ocho días al escenario de la contienda con la idea de alumbrar un proyecto formativo sobre esta lucha para la Sociedad Geográfica La Exploradora, entidad vitoriana que él preside.

En una de las zonas objeto de investigación, en la región de Punjab, la disposición de una pared de adobe llamó la atención de este escritor de viajes y licenciado en Historia que, según explica a Efe, recurrió a Google Earth para obtener desde su ordenador una vista aérea de la zona.


Su sorpresa fue mayúscula cuando descubrió que la pared que había despertado su curiosidad formaba parte de un gran círculo de "dimensiones colosales": un anillo de 130 metros de diámetro con corredor de entrada y paredes de 5 metros de altura de la que sobresalen cerámicas de diversas épocas, piedras de molino y piedras talladas, entre otros objetos.


Por la ubicación del enclave junto al río Jhelum (el antiguo río Hidaspes), Gutiérrez-Garitano cree que este enorme recipiente funerario es parte de Alejandría Bucéfala, la ciudad construida por Alejandro Magno en el lugar en el que murió su caballo y en cuyo centro dispuso la tumba del equino. La ciudad perduró hasta el siglo IV d.C., pero después su pista se perdió.


En rojo, las ciudades fundadas por Alejandro Magno y las posibles ubicaciones de Bucefalia y Nicea. Fuente: Wikipedia

Alejandría Bucéfala, o simplemente Bucéfala, fue una de las ciudades fundadas por Alejandro Magno. La ciudad recibió este nombre en honor de su caballo favorito, Bucéfalo.


Bucéfalo murió durante, o poco después de la Batalla del Hidaspes, en 326 a. C. Algunas fuentes dicen que murió durante el transcurso de esta batalla (como Flavio Arriano, Diodoro Sículo, Marco Juniano Justino, etc.), mientras que otras versiones dicen que murió después, ya fuera de sus heridas o por causas naturales, a la edad de 30 años, por lo que para las circunstancias en las que vivió, fue un animal bastante longevo.


Tal fue el dolor de Alejandro ante la pérdida de su caballo que hizo que fundara una ciudad cerca de la tumba de Bucéfalo. También fundó una segunda ciudad al mismo tiempo, conmemorando la victoria sobre Poros. La ciudad sobrevivió durante unos cuantos siglos.

El principal problema hasta ahora para los historiadores es que ya nada queda de Bucéfala, y sólo se puede conjeturar su posición geográfica. Según las fuentes, parece claro que se construyó en la orilla oeste del Hidaspes, mientras la segunda ciudad fundada, Alejandría Nicea, fue erigida en el campo de batalla, en la oriental.


Tradicionalmente y de manera general, expertos y arqueólogos han considerado la moderna ciudad de Jhelum, o sus alrededores, como el lugar más probable para encontrar la ubicación exacta de la ciudad de Alejandría Bucéfala. Como alternativa, otro sitio propuesto menos probable está cerca de la moderna Jalalpur al sur de estos sitios, donde hay ruinas extensas pero aún sin excavar. El historiador local Mansoor Behzad del distrito de Gujrat apoya la idea de que Bucéfalo fue enterrado en Jalalpur Sharif, y fue este el sitio que el gobierno de Pakistán eligió para erigir un monumento en honor a la expedición de Alejandro en Jalalpur Sharif , Punjab.


Monumento en honor a la expedición grecomacedonia de Alejanro Magno erigido por el gobierno pakistaní

Sin embargo, el posible hallazgo de este español ha sido en Jhelum. Se produjo cuando la expedición -que completan el fotógrafo Jordi Canal-Soler, la historiadora Silvia Cerretero y el guía Sahid Jamil Rana- recorría el escenario de la batalla en una aldea situada al sur de la ciudad punyabí de Jhelum. Gutiérrez-Garitano no quiere desvelar todavía el lugar exacto para preservarlo de posibles saqueos.


"Hemos dado la información al Gobierno pakistaní, para que se encarguen de protegerlo de la manera más eficaz. Además, estamos consultando el hallazgo con expertos, porque hasta que el lugar sea estudiado por arqueólogos, todo lo que podamos adelantar son hipótesis", apunta.


La posible localización de Alejandría Bucéfala y de la tumba del legendario caballo no ha sido el único hallazgo de la expedición. Así, los topónimos pusieron en alerta a Gutiérrez-Garinano cuando visitaron un lugar llamado Sikander, nombre que los nativos daban a Alejandro Magno. Así que decidieron explorar una colina situada en el lugar y en un corte del terreno provocado por las obras para construir una mezquita, descubrieron que todos los estratos estaban llenos de cerámica. Este punto coincide con la llanura donde, según las investigaciones del explorador vasco, se produjo el primer choque entre las tropas de Alejandro y Poros.


Por todo ello, el historiador vasco sostiene que esta colina podría albergar los restos de Alejandría Nicea, la ciudad fundada por el general macedonio en el lugar de la batalla.


Estos descubrimientos han cambiado el sentido de la expedición, concebida en un inicio para dar charlas, escribir un libro sobre la batalla e incluso filmar un documental, y ahora Gutiérrez-Garitano está a expensas de que arqueólogos expertos se pronuncien sobre si efectivamente ha localizado las ciudades perdidas de Alejandría Nicea y Alejandría Bucéfala y la tumba del famoso equino.


Este hombre podría haber resuelto un enigma de 2.500 años. Aunque cabe la posibilidad de que al final el túmulo no sea la tumba de Bucéfalo, de lo que no hay duda es de que nos encontramos ante un yacimiento de extraordinario valor. El tiempo y el estudio del sitio nos ayudará a resolver las múltiples preguntas que surgen con este descubrimiento. Sólo la excavación arqueológica en este lugar resolverá el debate milenario.


Fuentes:


Fraser, PM (1996). Ciudades de Alejandro Magno . ISBN 0-19-815006-7.


Wood, Michael (1997). Tras las huellas de Alejandro Magno Un viaje de Grecia a Asia . Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-23192-4 - a través de Google Books.


Agencia de noticias EFE


Periódico El Diario

2 Comments


catejado
May 20, 2021

Sorprendente que 2300 años después las gentes de los lugares que Alejandro-Sikander conquistó aún le recuerden. Es

Like

morenoele
May 06, 2021

Muy interesantes y muy documentado

Like

Escríbenos unas palabras para saber tu opinión

Gracias por escribirnos

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page